sábado, 27 de abril de 2013

La fuente de la eterna juventud

Aviso a navegantes: esta entrada es "mu larga", pero como es fin de semana aprovechad el tiempo y poneros a leer.


El otro día un Amigo y compañero de trabajo, el Pibe al que conocéis de otra entrada (ojo, he puesto Amigo en mayúscula queriendo) me dijo muy serio:

-Gafas, el próximo diciembre a lo mejor no podemos quedar los tres para nuestra comida navideña, es que  voy a ser papá precisamente en esas fechas.

Después de los abrazos y besos que nos dimos alegrándonos de la buena nueva y deseando que sea un varón por una simple cuestión de complicidad masculina, le dije aquello de “ojú quillo, se te acabó el cachondeo, los partidos de pádel, los partidos de furbo con la camiseta de las gloriosas trece barras, tus visitas a los sitios de flamenquito y bares cofrades y en Navidad vete convenciendo a los abuelos para que se queden con el churumbel y puedas salir  con el Breva y con un servidor a tomarnos, con nuestra habitual moderación, los gintonic de Yimijendrix, o como se llame esa ginebra. Se te acabó la buena vida, compañero”.

¡Ea!, seguimos trabajando y, para variar, a este humilde tasquero le toca ser responsable de una línea de producción que se compone de una persona: el Naranjito. En la soledad de mi puesto de trabajo una de mis neuronas, la otra está 100 x 100 pendiente de mis obligaciones laborales, faltaría más, se da vueltas por la rotonda de mi cabeza y empieza a reflexionar. Resulta que esta neurona es más simple que la receta del rebujito por lo que llegó, seguramente acordándose de un gintonic en su buena copa de balón, a la siguiente cavilación.

Empezamos.   La ginebra la inventó un médico flamenco (¿flamenco? En Triana y en Jerez saben mucho de esto)  el doctor Franciscus de la Boe.(…) Ya tenemos la ginebra inventada pero, ¿cómo llegamos al magistral gintonic? Una vez más, el afán por cuidar de la salud tendrá la clave en este proceso. Los soldados ingleses destinados a las colonias tropicales ingerían quinina a diario para prevenir la malaria y demás enfermedades propias de esas latitudes. Y el principal componente de la tónica, por aquella época, era la quinina. De esta forma, comenzaron a mezclar la tónica con la ginebra para matizar el sabor amargo de la quinina y para beneficiarse de las propiedades de la tónica como digestivo (recordemos que ingerían alimentos muy ricos en especias y sus estómagos no estaban acostumbrados a estos condimentos). Esto mi neurona lo saco de  lasmusas.com

Vale, seguimos no sin antes agradecerle a D. Paco él de la Boa tan gran descubrimiento.  Mi célula nerviosa se acordó de, Elizabeth Ángela Marguerite Bowes-Lyon, (1900-2002), esposa que fue del difunto rey Jorge VI. ¿Quién es esta augusta señora? Po la reina Madre de Inglaterra, si, aquella abuelita británica que salía siempre con su sonrisa, sus perros y su buen gintonic en copa de balón. Murió longeva, con 101 años. Las buenas lenguas dice que su larga vida fue gracias al consumo “moderado” del combinado mágico que le trajeron los soldados desde sus colonias.

Y puede que sea cierto porque nada más hay que ver a su descendencia. Veréis. Su hija mayor, Elizabeth Alexandra Mary, la actual reina de todos los ingleses y de la  Commonwealth,  Isabel II, tiene 87 tacos. El hijo de esta, Charles Philip Arthur George Windsor, el orejas, el sucesor al trono, tiene 65. Curioso por cierto, con edad de jubilarse y aún no ha empezado a trabajar. Seguiría contando pero la eternidad es demasiado corta para esta Real Familia.

En resumen, que supuestamente gracias al gintonic logran, los hijos de la Gran Bretaña, prolongar su existencia como quería nuestro Ponce de León en su búsqueda de la fuente de la eterna juventud por tierras de Florida.

Pero ahora entra en juego mi neurona la inteligente. Enga, al lío, que esto se alarga más de la cuenta. Llego del curro, aparco y me encuentro con esto:


Foto del Naranjito (!sin reflex!)

Como este hay por las calles de Sevilla 30.000 arbolitos, en principio con fines ornamentales y aromáticos, ya que el azahar es su flor. Para los instruidos se trata de  un híbrido  entre Citrus maxima y Citrus reticulata,  ¡vamos un naranjo de toda la vida!  Los guiris, nuestros ilustres visitantes foráneos, piensan que somos unos afortunados porque tenemos los árboles frutales en la puerta de casa al alcance de la mano. Eso lo piensan hasta que cogen una fruta del árbol y la prueban. ¡Están más amargas que el culete de un pepino! La naranja amarga es el fruto de los Citrus estos. ¿Y qué hacemos los sevillanos con esta fruta?. Nada, pero nuestro querido ayuntamiento, una vez que ha terminado de recoger las poquitas luces que adornan las calles sevillanas en época navideña procede a la recogida de las naranjas que ya tienen el tamaño y la madurez necesaria. ¿Y que hace con ellas? Pues se las ¿da? o se las ¿vende? a ciertas empresas para elaborar la famosa 'Seville Orange Marmalade', en cristiano, mermelada de naranja sevillana. Ya está mi neurona tirando de investigación y rebuscando por interné.

Resulta que aprovechando el transporte del mineral de hierro de las minas de Riotinto en la provincia de Huelva, la naviera MacAndrew empezó a enviar naranjas amargas al norte de Inglaterra. Con ellas, los británicos, hacían una mermelada para la gente con pocos recursos. Pero la calidad y el sabor de esta confitura llego hasta el palacio de Buckingham, y de esto hace más de 150 años. Desde entonces no falta en el desayuno ni en el té un buen tarro de mermelada color anaranjado. Todos los días y sin falta, el de Gales, el de Edimburgo, la de Cornualle o la Middleton, disfrutan de este manjar de dioses.

Por Sevilla hay una leyenda urbana (que raro) que dice que las mejores naranjas amargas son las del Palacio de Las Dueñas, propiedad de la Duquesa de Alba y que con ellas se elabora la mermelada de la casa real inglesa. Puede que sea cierto, nada más que hay que ver a la descendiente de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, azote de los herejes europeos. Ochenta y siete tacos tiene María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, la esposa del anticuario-funcionario conocida vulgarmente como la doña Cayetana de los programas del corazón y revistas de peluquerías. Sin embargo me extraña que esta señora, que tiene más títulos nobiliarios que la Isabelita segunda esa, le envíe naranjitas del patio donde se crió Manuel Machado.

Bueno, que mi neurona ha dejado de dar vueltas, que se ha aburrido en la rotonda de mi cerebro, pero yo he llegado a las siguientes conclusiones:

a)¿Qué tienen en común los componentes de la Casa de Windsor con la Casa de Alba? Años, lo que tienen son muchos años. Bueno, muchos años y más libras esterlinas y euros que los españolitos de a pié juntos, pero esto es secundario.

b)¿Qué alimento tienen en común en desayunos y meriendas? Mermelada de naranja amarga sevillana.

Está claro ¿no? juventud lo que se dice juventud como que no, pero larga vida un taco. Y la prueba final de que todo esto es cierto:

y c)¿Alguien ha encontrado en las tiendas, o en el supermercado del corteinglé que tiene cosas mu raras, tarros de auténtica mermelada de naranja amarga sevillana? ¡A que no! Como lo vais a encontrar si lo acaparan ellos para durar más que un martillo enterrado en manteca.

Foto sacada de una página de buenos gurmeses

P.D. Que los datos son ciertos, que no me he inventado nada. Y cuando visitéis Sevilla y veáis los naranjos en flor, no tocarlos, no sea que tengamos un conflicto internacional con los hijos de la Gran Bretaña.

martes, 23 de abril de 2013

Un Compañero




 Fotográfia de ABC de Sevilla



Por lo visto hoy es San Jorge, él de los libros y él del dragón que hecha fuego. Y de fuego hablamos hoy en La Bodeguita. De fuego y de compañeros de trabajo.

Veréis, resulta que el miércoles pasado, día 17, festivo en Sevilla, casi ecuador de la Feria; cuando miles de sevillanos, sevillanas, visitantes foráneos y televisiones cutres de medio mundo que retratan bajo su particular visión una de nuestras Semanas Grandes, disfrutaban de la fiesta y la alegría, se produjo un incendio en la fábrica donde “presto” mis servicios como currante. Si, festivo y una fábrica sevillana trabajando, que no me canso de decir que Sevilla no se detiene para irnos todos al Real a bailar sevillanas y tomarnos copitas de manzanilla. 

El fuego fortuito afectó a una de las plantas de fabricación, que gracias a los medios pasivos de seguridad, al plan de emergencia establecido ¡que funciona! y la rápida intervención de los bomberos fue atajado rápidamente. Yo tengo la suerte de pertenecer al Equipo de Emergencia y conozco los protocolos de actuación (jefe, que presto atención en los cursos, me leo los manuales y hago las prácticas ¿vale?) y dentro de estos protocolos está la localización de las personas responsables cuando ocurre un suceso de estas características.  Se localizó a los mencionados responsables, que seguramente (repito, día festivo en Sevilla) estaban disfrutando de nuestra Feria acompañados de familia y amigos, que rápidamente se personaron en las instalaciones. Y fue entonces cuando ocurrió el suceso. 

Acompañando a los bomberos en la inspección posterior al incendio ocurrió el accidente que  ocasionó heridas graves a los compañeros. Jesús, que no sé el cargo que tiene pero es uno de los jefes “gordos” fue el menos perjudicado. Javier, creo que es ingeniero de procesos, sufrió quemaduras y afortunadamente esta en planta en el hospital y, de pasada, diré que está bien porque me ha contestado a un mensaje de ánimo que le envié. Jorge, Ingeniero jefe de mantenimiento de fabricación, es el más perjudicado. Permanece en la Unidad de Quemados del Hospital Virgen del Rocío, referente mundial en esta especialidad, aunque esta evolucionado favorablemente y espero verlo lo antes posible “dándonos la lata”.

A mí no me ha afectado mucho el accidente, de hecho trabajé normalmente ese día en mí querido turno de noche. Bueno, Rafael me ha llamado varias veces para cambiar mis horarios y mis merecidísimos días de descanso por causa de fuerza mayor, que yo comparto. De pasada diré que “me toca” trabajar el fin de semana, la programación hay que cumplirla y los desperfectos ya están arreglados a pesar de lo aparatoso del incendio. Los pedidos hay que servirlos y en Sevilla, los poquitos que trabajamos, TRABAJAMOS, que se entere la Merkel y la madre que los parió.

Y ahora otra cosa a mis compañeros que sé que se pasan por La Bodeguita, pero no tienen lo que hay que tener para hacer comentarios. ¿Os acordáis cuando quise hacer un homenaje a La Susi y todos los currantes que se ha jubilado últimamente? Personalmente me felicitasteis, cosa no merecida por cierto, pero ahora me pregunto:

Jesús, Javier y, sobre todo Jorge, ¿no son compañeros? No he visto en vuestros en vuestros Facebook ninguna reseña al respecto. Ni un solo comentario. Que pasa ¿qué porque sean ingenieros no los consideramos “uno de los nuestros”? Y de los “compañeros” del Comité ni hablo, enmarañados en las negociaciones del convenio no tienen tiempo para publicar un pequeño mensaje de ánimo, pero si para ofertar viajes al Caribe… solo para afiliados.

A lo mejor me señalo por el párrafo anterior, aunque los que me conocen saben lo que pienso. A lo mejor estoy un poco sensible porque mi hijo está a punto de terminar su carrera de Ingeniero y espero que encuentre trabajo pronto y lo comparo, salvando las distancias, con estos tres “compañeros”. A lo mejor, como hice el curso de bombero con Jorge, sé, salvando otra vez las distancias, lo que es capaz de hacer el fuego. A lo mejor, como soy un currante, como Jesús, Javier y Jorge,…

Bueno Jorge,  espero verte pronto por la fábrica, aprovecho para felicitarte en tu onomástica y desearte una pronta recuperación.

sábado, 20 de abril de 2013

Haiku vs. Seguidilla y II



No sé si será porque estamos en Feria o porque tengo la suerte de trabajar (en el turno de noche para más inri) y descansar poco en estos días, que veo situaciones que me llevan a reflexionar y a darme cuenta que hay mucha gente que piensa como este humilde tasquero. Creía que la cultura era solo para mentes cultivadas y eruditas, pero resulta que eso de “mentes cultivadas y eruditas”  la tenemos cualquier hijo de vecino, cosa que me alegra un montón.

Bueno, po resulta que mi parienta me encarga un mandao: ¿por qué no le traes a tu hija una tarrina de caracoles de la Peña Bética? Me han dicho que ya están buenos.

Yo por mi princesa lo que haga falta, una tarrina de caracoles y otra de cabrillas ¡faltaría más! Y encima de la Peña Bética, donde ponen unos caracoles que hasta los palanganas se olvidan por unos instantes de sus colores y degustan estos manjares.

Mira por donde, justo al lado de este foro futbolístico y gastronómico, se encuentra la farmacia de Cristóbal. Esta botica está abierta 24 horas al día y 365 días al año y tiene la costumbre de adornar uno de sus escaparates con motivos de la época del año que nos toque. Es decir: en Navidad, cosas del Portal de Belén y de los Reyes Magos de Tartessos; en Semana Santa, pasos de palios y capirotes de nazarenos; en Feria, trajes de flamenca, farolillos, cante por seguidillas… ¿seguidillas? ¡Gracias Cristóbal, muchas gracias!

En la entrada-informe anterior hablaba de la coincidencia de los haikus japoneses y las seguidillas andaluzas. Mostraba en dicha entrada, una serie de datos que me llevaban a la conclusión de que los japoneses nos copiaron hace muchos años nuestra  poesía adaptándola a la supuesta filosofía nipona. Pues ahora resulta que el escaparatista de la farmacia ha llegado más lejos en esto de la fusión hispano-japonesa.

 Foto un poco chunga por los reflejos (!quiero una reflex!)


Es fácil ¿no? La figura de la derecha representa una mujer sevillana vestida de flamenca dispuesta a ronear por el Real de la Feria y embaucarnos a todos con sus giros y requiebros.

La figura de la izquierda, la figura de la izquierda ¡es un ninja! ¡Un ninja chiquitito! ¡Pero un ninja! Vale, no tiene el traje típico de estos guerreros pero ¡es un ninja! Y encima con la bandera del Japón, el lunar rojo (¿los japos también nos copiaron los lunares de los trajes de flamenca? Ojú, ya estoy otra vez investigando al respecto).

¿Veis lo que digo? ¡Ah, pero todavía no sabéis lo que es un haiku?, venga unos  ejemplos:

Los del Guadalquivir
Y se oye el grillo,  grillo
Con su cri cri
Se ha puesto en mi ventana
Y no me deja dormir.

Otra (perdón, otro haiku) de Los del Guadalquivir.
Por eso dame el búcaro,
 dame el búcaro que me muero de sed,
apretújalo no se vaya a rompé.

Otro haiku del prolífero autor D. Anónimo
Por el puente Triana, ¡güis!
Pasa la Reina
Recógete la falda que te arrastra.

P.D. Dice mi esposa que no es un ninja, que es un albornoz para niños.  Con 30º de caló, ¿quién le pone un albornoz a un niño? ¡un ninja! ¡eso es un ninja!

lunes, 15 de abril de 2013

Haiku vs. Seguidilla

 Monumento a Hasekura Tsunenaga. Coria del Río (Sevilla)


En esta humilde Bodeguita no todo son historias, batallitas, cachondeito y mosqueos, también tenemos una mesa dedicada a la Cultura. Lo siento por los que entran pensando en tomarse una copita sin más, hoy toca acompañar a esa copita   con una pequeña lección de Poesía, Historia y Música.

Resulta que leyendo una entrevista a D. Fernando Rodríguez-Izquierdo, que aunque tenga pinta de Oficial de 1ª en carpintería, es jesuita, filosofo, profesor de la Universidad de Sevilla, traductor de japonés y un montón de cosas más, me dio por hacer una larga investigación que me llevó a la reflexión que haré más abajo. El Profesor D. Fernando, dice en la entrevista: “El haiku es muy parecido a la seguidilla, algo breve e impactante”.

Entre los innumerables visitantes que afortunadamente tengo, existe una gran cantidad que son fervientes lectores de haikus, no por moda literaria, sino por sensibilidad poética. Buscando en esa magnífica enciclopedia que tenemos a disposición pulsando solo una pestaña de la barra de favoritos, descubrí que:

El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por 7 versos, o 5 ¿moras? respectivamente. Comúnmente se sustituye las ¿moras? por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

El haiku describe generalmente fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad”

Este último párrafo es importante y después sabréis porque. Ahora unos ejemplos ilustrativos de Haiku: 

-Kono michi ya yuku hito nashi ni aki no kure
(Nadie que vaya
por este camino.
Crepúsculo de otoño)

-Koi koi to iedo hotaru g atonde yuku
(ven ven; le dije,
pero la luciérnaga
se fue volando)

-akikaze no ishi o hirou
(con viento de otoño
Recojo una piedra)

Podría seguir, pero al final la gente se cansa, quieren ir al grano y no siguen leyendo. Así que a lo que vamos.

Allá por el siglo XVII la expedición japonesa Keicho, capitaneada por el samurái Hasekura Tsunenaga arribó, presuntamente por casualidad o por una avería en la embarcación, al puerto de la ciudad sevillana de Coria del Rio en su largo periplo hacia Roma para una alianza con el Papa de la época. Estos lejanos visitantes se sintieron a gusto en esta tierra y muchos de ellos se quedaron e incluso se casaron con corianas y tuvieron descendencia. Como pronunciar o traducir sus apellidos al castellano les resultaba muy complicado, optaron por adoptar el nombre de su país. De esta forma, hoy en día existen muchas personas en la zona que llevan el apellido Japón con orgullo.  Algunos de los hijos del país del sol naciente regresaron para cumplir con el motivo de su expedición y rendir cuentas al daimyo de Senday, Date Masamune. También, lógicamente como buenos japoneses, se llevaron, al objeto de ¿imitar?, parte de la amplia y grandiosa cultura de nuestro querido valle del Guadalquivir, como por ejemplo el almirez, la pandereta, la guitarra, el cántaro, la alpargata,... 

Ahora viene la pregunta del millón: ¿también copiaron los embajadores japos la poesía española? Juzguen ustedes mismos. Tiramos otra vez de Wikipedia.

“Seguidilla: su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos (antes de la visita nipona), en unas composiciones que eran conocidas como “seguidillas castellanas”, con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencado, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.

La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, los impares heptasílabos y los pares pentasílabos, por tanto arte menor. La rima es asonante (7a 5b 7a 5b). Ha sido usada en la literatura española desde la Edad Media (siglo XI) hasta nuestros días. Hay muchos tipos, la más común es la simple, pero también nos encontramos con la arromanzada, la compuesta, la chamberga, la gitana, la real y la manchega”.

¿Que los haikus tratan del asombro, la naturaleza y la vida cotidiana con naturalidad y sencillez?, vamos a compararlos con  tres ejemplos de seguidillas.

El Quijote, II parte, cáp. XXIV
A la guerra me lleva
Mi necesidad.
Si tuviera dineros,
No fuera, en verdad.

Autora anónima:
María la morena
Puso un potaje
Y le salieron duros
Vaya malaje.

Otra autora anónima:
Me casé con un enano, salerito
Pa jartarme de reí
¡ole ahí ese tío que va hí!

Vale, de acuerdo, la métrica no es muy ortodoxa pero estos son los verdaderos haikus, se ponga Akihito y toda la familia Imperial Japonesa como se ponga. Y ahora un último haikuseguidilla muestra de la fusión hispano japonesa.

A tu tejao que la di-
Cho la gata riapitá mira
Que larañao que la di-
Cho la gata, batibé. ¡jéi!

Y para finalizar, un video de una película de Carlos Saura, donde las autoras del anterior haiku nos muestran la fusión de la poesía y la música. Y si no entendéis la letra haber estudiado un poco más, porque esto sí que son haikus de Lebrija.



P.D. Los datos historicos, poéticos y musicales, asi como los nombres de personas que aparecen en esta entrada son reales.