lunes, 15 de abril de 2013

Haiku vs. Seguidilla

 Monumento a Hasekura Tsunenaga. Coria del Río (Sevilla)


En esta humilde Bodeguita no todo son historias, batallitas, cachondeito y mosqueos, también tenemos una mesa dedicada a la Cultura. Lo siento por los que entran pensando en tomarse una copita sin más, hoy toca acompañar a esa copita   con una pequeña lección de Poesía, Historia y Música.

Resulta que leyendo una entrevista a D. Fernando Rodríguez-Izquierdo, que aunque tenga pinta de Oficial de 1ª en carpintería, es jesuita, filosofo, profesor de la Universidad de Sevilla, traductor de japonés y un montón de cosas más, me dio por hacer una larga investigación que me llevó a la reflexión que haré más abajo. El Profesor D. Fernando, dice en la entrevista: “El haiku es muy parecido a la seguidilla, algo breve e impactante”.

Entre los innumerables visitantes que afortunadamente tengo, existe una gran cantidad que son fervientes lectores de haikus, no por moda literaria, sino por sensibilidad poética. Buscando en esa magnífica enciclopedia que tenemos a disposición pulsando solo una pestaña de la barra de favoritos, descubrí que:

El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por 7 versos, o 5 ¿moras? respectivamente. Comúnmente se sustituye las ¿moras? por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

El haiku describe generalmente fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad”

Este último párrafo es importante y después sabréis porque. Ahora unos ejemplos ilustrativos de Haiku: 

-Kono michi ya yuku hito nashi ni aki no kure
(Nadie que vaya
por este camino.
Crepúsculo de otoño)

-Koi koi to iedo hotaru g atonde yuku
(ven ven; le dije,
pero la luciérnaga
se fue volando)

-akikaze no ishi o hirou
(con viento de otoño
Recojo una piedra)

Podría seguir, pero al final la gente se cansa, quieren ir al grano y no siguen leyendo. Así que a lo que vamos.

Allá por el siglo XVII la expedición japonesa Keicho, capitaneada por el samurái Hasekura Tsunenaga arribó, presuntamente por casualidad o por una avería en la embarcación, al puerto de la ciudad sevillana de Coria del Rio en su largo periplo hacia Roma para una alianza con el Papa de la época. Estos lejanos visitantes se sintieron a gusto en esta tierra y muchos de ellos se quedaron e incluso se casaron con corianas y tuvieron descendencia. Como pronunciar o traducir sus apellidos al castellano les resultaba muy complicado, optaron por adoptar el nombre de su país. De esta forma, hoy en día existen muchas personas en la zona que llevan el apellido Japón con orgullo.  Algunos de los hijos del país del sol naciente regresaron para cumplir con el motivo de su expedición y rendir cuentas al daimyo de Senday, Date Masamune. También, lógicamente como buenos japoneses, se llevaron, al objeto de ¿imitar?, parte de la amplia y grandiosa cultura de nuestro querido valle del Guadalquivir, como por ejemplo el almirez, la pandereta, la guitarra, el cántaro, la alpargata,... 

Ahora viene la pregunta del millón: ¿también copiaron los embajadores japos la poesía española? Juzguen ustedes mismos. Tiramos otra vez de Wikipedia.

“Seguidilla: su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos (antes de la visita nipona), en unas composiciones que eran conocidas como “seguidillas castellanas”, con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencado, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.

La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, los impares heptasílabos y los pares pentasílabos, por tanto arte menor. La rima es asonante (7a 5b 7a 5b). Ha sido usada en la literatura española desde la Edad Media (siglo XI) hasta nuestros días. Hay muchos tipos, la más común es la simple, pero también nos encontramos con la arromanzada, la compuesta, la chamberga, la gitana, la real y la manchega”.

¿Que los haikus tratan del asombro, la naturaleza y la vida cotidiana con naturalidad y sencillez?, vamos a compararlos con  tres ejemplos de seguidillas.

El Quijote, II parte, cáp. XXIV
A la guerra me lleva
Mi necesidad.
Si tuviera dineros,
No fuera, en verdad.

Autora anónima:
María la morena
Puso un potaje
Y le salieron duros
Vaya malaje.

Otra autora anónima:
Me casé con un enano, salerito
Pa jartarme de reí
¡ole ahí ese tío que va hí!

Vale, de acuerdo, la métrica no es muy ortodoxa pero estos son los verdaderos haikus, se ponga Akihito y toda la familia Imperial Japonesa como se ponga. Y ahora un último haikuseguidilla muestra de la fusión hispano japonesa.

A tu tejao que la di-
Cho la gata riapitá mira
Que larañao que la di-
Cho la gata, batibé. ¡jéi!

Y para finalizar, un video de una película de Carlos Saura, donde las autoras del anterior haiku nos muestran la fusión de la poesía y la música. Y si no entendéis la letra haber estudiado un poco más, porque esto sí que son haikus de Lebrija.



P.D. Los datos historicos, poéticos y musicales, asi como los nombres de personas que aparecen en esta entrada son reales.

¡¡ Llevátelo a papel !!

12 comentarios:

  1. Por dios... que cultura tenemos en la Bodeguita, que entrada más interesante y amena, no hay día que no aprenda algo en la blogosfera, un saludo "sayonara"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Ohaiyo yaa" Mamé, la vida está llena de retazos que llenan nuestra existencia de valores y conocimientos .... ¡Ostras! ¡que estamos en Feria! !que me voy por los cerros de Vbeda!. Anda tomaté una de puntillitas y media de manzanilla fresquita.
      "Arigato".

      Eliminar
  2. Vaya una lección, maesstro naranjito.
    Salu2 haikuneros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Sensei" Dyhegosan, este su alumno se congratula en sus sabios comentarios.
      "Arigato" y de camino, una de jamón con cervezita bien fresquita.

      Eliminar
  3. Hombreeeeeee, y además que la seguidilla tiene más mérito. Con música y tó, cuchi tú.
    :)

    Besos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Shoujo" Louldes, ¿que sabran los hijos del sol naciente de arte?
      "Arigato" acompañdo de una de adobo con finito de Jerez.

      Eliminar
  4. a mi que los haikus estos no me van ni un pelo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Haja Kumo", ¿los de los nipones o los de Lebrija?
      ¿te place una de puntillitas y bienmesabe con media de rebujito?
      "Arigato"

      Eliminar
  5. Magnífico post, Naran-hito, emperador de las bodegas.
    Mi enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Shogun" Luismi, sin un poeta como usted, mi señor, me alaga de esta manera, la Bodeguita tendrá siempre un deuda de gratitud hacia vos.
      !Quillo! dos cervecitas fresquitas y una ración grande de caracoles.
      "Arigato"

      Eliminar
  6. Hace unos días lo hablaba con un compañero, según parece están muy de moda esos poemas japoneses y creo que no son para tanto; esas modas "zen", sus "haiku". Así, le decía, hay aquí otras tantas formas poéticas, libres, acertadas, serias, festivas o de cachondeo que los igualan, cuando no los superan. Él, buen erudito en casi todos los campos, incluso en la labranza se puso a arar con discrepancias en tanto en cuanto mis palabras buscaban, como siempre, las comparanzas que esto suponía. Fue así como le dije que son también asonantes, e incluso, algo disonantes los de oriente pues retiran del párrafo todo elemento superfluo que contamine la frase con esas partículas que, si bien dan continuidad a la misma en algunos casos son innecesarias cuando metidos en el asunto ya se leen de corrido, no siendo pues del todo necesarias. Donde está el verdadero asunto es que la traducción siempre se debe ajustar a la expresión y no ser literal y por ello se omitan preposiciones, conjunciones, etc. que romperían el ritmo del poema y su impacto e ímpetu. ¿Pero, no es así, también la seguidilla y otros muchos "reflanes", refranes y chascarrillos dichos en la lengua cervantina o la del rey sabio?
    Ese poema corto lo que sí tiene de interesante, también, es su pronunciación en su lengua original que le da una fonética natural, como de siseo, chasquido onomatopéyico que lo refuerza y completa.
    Pues sí, tiene usted gran razón y su amigo especialista en una tesis por delante para desarrollar sobre si su origen está en esas tierras y fue en junco trasladado allende los mares. ¿Qué hay de malo? Nada, todo lo contrario...
    Él un poco dubitativo me comentó que si bien es verdad que tenemos donde encontrar para nosotros en nuestras expresiones cortas y cargadas de énfasis sorpresivo, poético y de natural canto a la naturaleza es algo que está de moda en ciertos círculos un tanto "chics"; aunque algunos seamos de los que los leemos por costumbre y no por seguir lo temporal.
    ¿Pero, entonces, no es uno de esos, sino el mejor aquello que decía Espronceda: "¡Oh sol! yo te saludo y extático ante ti me atrevo a hablarte"...? (Podríamos exponer aquí otros tantos, incluso alguno de algún poemario, que no siendo de aquí sí se ha anclado en nuestra cultura ya que con el tiempo pasado se ha hecho conocido, pero no es el caso. También en los más místicos se encuentran retazos de expresiones y frases donde se añora el sentimiento natural)
    ¿Y de otros tantos que se encuentran en la literatura universal de este país, dentro de poemas o de prosas más largas? ¿Hay necesidad de buscar más allá teniendo aquí en el rico folclore cultural de las aldeas poemas, romances, cuentos, leyendas (lo que los muy urbanitas del "rap" habían creído eran sus nuevos ritmos de ripios y pareados), cuando ya nuestras abuelas aldeanas nos contaban con sus "cantigas" los hechos ocurridos y anecdotarios, tanto "haikus" como raperos? Sé que me salté aprovechando el momento y enlacé con otro asunto, que si bien tiene alguna relación, merece otra entrada.
    Entrada como la suya, tan buena y completa, resumida, cordial por encima de todo; pues nada más universal ese ejemplo de cortesía entre esos japoneses que en su día se quedaron para siempre en Coria del Río que muestra el buen carácter hospitalario y temperamento de las gentes de su Andalucía.
    Ese vídeo lo dice todo, y sus palabras también.
    Excelente exposición por su parte.
    Breves saludos :)
    ["Ami·gato"]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "domo arigato gozaimasu" b:deícar-r. Dicen que los comentarios alimentan los blogs. Con tu comentario tengo pa jartarme una temporá y media. Y mis entradas pienso que son muuu largas. Y ahora en cristinao: muchisimas gracias por tu palabras. Has resumido la intención, con tan ardua investigación, de este humilde Bodeguero. Comparando esta entrada poética con otra que tengo prevista sobre la "alta cocina" (!como me acuerdo de los guisos de mi madre), el sushi y toda esa cultura tan moderna... ¿qué? ¿que ya está el menudo con garbanzos listo? Pues acomodate y vamos a jartarnos que falta nos hace.
      Arigato, arigato y otra vez arigato.

      Eliminar